domingo, 12 de octubre de 2014

Sitios Turisticos

Atractivos Turísticos en Valle de Guadalupe
Encuentra que hacer, a donde ir y que visitar en Valle de Guadalupe, México.Valle de Guadalupe, Baja California

Museo de la Vid y el Vino, Valle de Guadalupe
Museo de la Vid y el VinoRecién inaugurado en 2012, es el único de su tipo en México y es el complemento ideal a la famosa Ruta del Vino. Dentro de sus más de 10 mil metros cuadrados, encontrarás cuatro áreas principales relacionadas con la historia, industria, cultura e identidad, y arte y vino. 
  • Sobre la carretera a Ensenada en el Km 81 , se ubica 100 metros antes de la entrada a la Hacienda de Guadalupe
Ruta del Vino, Valle de Guadalupe
Ruta del VinoComprendida por los Valle de Calafia, Guadalupe y San Antonio de las Minas, son 15 las casas vinícolas que se visitan en la Ruta del Vino.Ubicada a 20 km de Ensenada, inicia en El Sauzal y termina en El Porvenir

    Cava Las Ánimas de la Vid, Valle de Guadalupe
    Cava Las Ánimas de la VidUbicado en el municipio de Rosarito, una de las entradas a la Ruta del Vino, esta cava se ha consolidado como un templo vinícola ofreciendo degustación de los mejores vinos de la región, además del vino de la casa. Carr. Tecate - Ensenada km 83, frente al Restaurante Lajadentro del Desarrollo Hacienda Las Ánimas


    Museo Comunitario Ruso, Valle de Guadalupe
    Museo Comunitario RusoEn una casa construida en 1905, el museo abre sus puertas en 1991 para dar a conocer la migración, fundación y vida cotidiana de la comunidad rusa que se instaló en el Valle de Guadalupe. Calle Principal No. 276, en Francisco Zarcosobre la Carr. Tecate - Ensenada tomar la desviación en el km 77
    La Casa de Doña Lupe, Valle de Guadalupe
    La Casa de Doña LupeOriginaria de Badesi, Sonora, Doña Lupe se ha convertido en la líder del movimiento orgánico de la región.se ubica en la Carr. Tecate - Ensenada km 73.5 frente a la Casa Domécq tomar el camino de terracería y seguir 4 km
    El Salto, Ensenada
    El SaltoImponente cañón de 30 metros de altura donde podrás realizar actividades como: escalada en roca, rappel y senderismo. Durante la temporada de lluvias podrás ver a plenitud su cascada, una laguna de agua cristalina, además de pozas de aguas termales sulfurosas y áreas para acampar.se ubica en la Carr. Federal Ensenada - Tijuana km 76, 30 km al oeste de Guadalupe

    jueves, 9 de octubre de 2014

    Comida típica de México

    La gastronomía mexicana cuenta con una variedad grande de productos que le permiten sazonar sus platos con sabores intensos y calidades distintas. Desde pescados a la antigua usanza de Michoacán hasta preparados como el guacamole; sus platos regionales son una variada fiesta en el paladar de turistas que suelen necesitar varios días de reposo después de un festín mexicano.
    enchiladas
    Son innumerables las delicias que los mexicanos pueden preparar con sus productos estrella: el maíz, el chile, los frijoles y el nopal.
    Entre los platos típicos mexicanos se encuentran:
    Los tacos: Son tortitas de maíz rellenas con pollo y/o carne, pimientos rojos, verdes y amarillos, tomates y cebollas. Se puede decir que son un clásico en cualquier comida mejicana y probablemente uno de sus platos más conocidos internacionalmente.
    guacamole
    El pozole blanco: Del cual también existen versiones rojas (como se hace en Jalisco) y la versión verde (de la Costa de Michoacán). Es una sopa hecha a base de un tipo concreto de maíz conocido como cacahuazintle, a la que se le añade carne de cerdo o pollo como ingrediente complementario.
    Las enchiladas: Similares a los tacos, pero con mucho picante, sin cereales dentro y con abundante queso. Hay quienes las gratinan al horno no solo por el queso que las cubre, también por el que hay dentro. Como suele ocurrir con este tipo de comidas, existen diferentes recetas dependiendo de la región.
    El mole: Del cual toman el nombre varias variantes mexicanas. Básicamente en su opción más tradicional, una salsa preparada con cacao, chiles de diferentes familias, tomate, almendras, pasas, canela, perejil y varias otras especias.
    Guacamole: Salsa elaborada con aguacate. Existen muchas variantes de una zona a otra pero los ingredientes más comunes son aguacate, cebolla, clile verde y unas gotas de limón, aunque muchas gente le añade tomate asado, seco o fresco
    Un viaje a México no estaría completo sin probar la extensa variedad de platillos regionales que vinculan a las ciudades y los pueblos a través de los sabores, por ello, hemos preparado para ti la siguiente lista  con los diez platillos que no puedes dejar de probar cuando nos visites.
     - Foto por Kiev M.
    Mole negro, especialidad oaxaqueña. 

     Mole (típico de Puebla y Oaxaca)

    El mole es una de las salsas más sofisticadas de la cocina mexicana. Su elaboración implica la utilización de diferentes chiles, chocolate y algunas semillas como las nueces, pistaches y ajonjolí, además de especies como la canela y el clavo. Existen diferentes versiones de este platillo aunque las más famosas son el mole negro de Oaxaca y el mole poblano, considerado el más representativo de la cocina mexicana.

     Cochinita Pibil (típico de Península de Yucatán)

    Ir a Yucatán y no probar la cochinita pibil es imperdonable. Este manjar consiste en un guiso de carne de cerdo cocinada con un condimento prehispánico conocido como achiote, jugo de naranja y especias. Todos los ingredientes se envuelven en hojas de plátano y se hornea. Se acompaña de cebolla morada fileteada, salsa de chile habanero y una refrescante bebida de horchata.
     - © Kiev Murillo
    Barbacoa de borrego

     



     Barbacoa (típico de Hidalgo)

    La famosa barbacoa hidalguense es uno de los platillos típicos del centro del país. Para prepararla se utiliza un método de cocción prehispánico consistente en cavar un hoyo que se sutiliza a manera de horno. Al interior se coloca la carne de borrego y se cubre con pencas de maguey sobre las que arderán las brazas toda una noche. Al siguiente día se saca la barbacoa del horno y se come con tortillas recién hechas y salsa borracha.

    Costumbres típicas de México

    Costumbres y tradiciones de México


    El 31 de mayo, era tiempo para mi presentación en las clases de español sobre las costumbres y las tradiciones de México. Para empezar, mostré el contenido de la presentación, las tradiciones en general, los dias festivos más importantes de México y también puse enfasis en algunos días famosos, la charreria y las peleas de gallos porqué son muy tipicos para México. Elegí a este tema porqué voy a ir a México en algunas semanas, entonces, es una manera buena de prepararme a mi estancia en México, el país y especialmente las tradiciones y costumbres. Entonces, la preparación fue muy interesante y instructiva para mi. Pero, por supuesto, estuve muy nerviosa antes de mi presentación, porqué era la primera vez qué tuve que presentar en español.

    Una canción mexicana
    Después escuchamos a una canción que se escucha muchas veces en diás nacionales como el día de la independencia o el día de la revolución mexicana. Muestra no solamente la pasión que los mexicanos tienen por su país pero también muestra el patriotismo. México es un país que es rico en la cultura y las tradiciones, entonces, los mexicanos son muy orgullosos de su país, la cultura y los costumbres. Pero, también hay diferencias dentro de México. Eso significa que las costumbres y  tradiciones pueden ser diferente entre los regiones diferentes del país. Las costumbres tipicas mexicanas son los más importantes, porque representan la cultura y también la historia.
    Para comprarlo con Alemania, los alemanes no son muy patrioticos. No tienen canciones tipicas para celebrar su país y tampoco tienen la pasión como los mexicanos.

    Días típicos mexicanos
    Los otros diás que presenté no tienen una relacion con la religion, pero por el contrario, son diás tipicos mexicanos, que solamente hay en este país. Para empezar, el día de la independencia. La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el 16 de septiembre de 1810, hasta el 27 de septiembre de 1821.
    Hoy día la tradición de celebrar el día de la independencia, recuerda en la noche del 15 de septiembre de 1810, cuando el pueblo gritó "Viva México". Durante la guerra de la Independencia, el pueblo mexicano lucharía por su libertad. Muchos fueron los héroes que participaron en esta guerra de Independencia. Sus nombres los recuerdan la importancia de una patria libre e independiente.
    Hoy en día, se celebra el día de la Independencia en la ciudad de México, donde hay muchisimos mexicanos para unirse al jubilo y compartir la alegría de los fuegos artificiales y los puestos de comida típica.



    El día de Muertos
    El día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los difuntos el 2 de noviembre. Comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.  También, es una de las mas típicas y representativas del país y la cosa más importante de esta festividad, es que junta las tradiciones origenes de México con la tradición espanola y también la religion catolica.
    Con la conquista de los españoles y con la cristianización, se corroyeron muchas tradiciones de las indigenas en México.Entonces, se crearon el dia de los muertos como se conoce hoy día. 
    Los orígenes de la celebración del Día de Muertos son anteriores a la llegada de los españoles.Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años.
    La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. En México, uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte. En el dia de muertos, muchas personas se visten trajes y pelucas. También hay comida tipica para los dias de muertos como las calaveras de azucar.
    La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.



    La Charrería
    La Charrería es el estandarte de México ante el mundo. Es un ritual casi religioso para los practicantes de un código de conducta que no solo implica saber lanzar un novillo (un toro joven) o montar a caballo, sino también como llevar el sombrero, sentarse y tratar a una dama.
    Además, el charro es un personaje popular y estereotípico. El charro moderno practica la charrería que está considerada como un deporte nacional en México a pesar de que el Fútbol es mucho más popular y que la mayoría de la población urbana ignora los aspectos más básicos de la charrería.
    La razón es que el Fútbol es un deporte que no implica mayores problemas para practicarse que el uso de una pelota y el cual se puede jugar en casi cualquier lugar, al contrario la charreria es mayormente practicada por las clases altas.
    Además, los caballeros normalmente llevan un sombrero y también ropa tradicional. El sombrero es una de las cosas más famosas de México, y es la cosa en la que toda la gente piensa cuando piensa en México. El nombre sombrero tiene su origen en la palabra “sombra” y por eso, antiquamente, los campesinos usaron el  sombrero para protegerse del sol.

    Diversidad cultural de México

    La diversidad cultural de México 

    México, junto con China, India, Colombia y Perú se encuentra entre los cinco países llamados “megadiversos”, los cuales en conjunto albergan entre el 60% y 70% de la diversidad biológica conocida del planeta. En México se encuentra representado el 12% de la diversidad terrestre del planeta.  Prácticamente todos los tipos de vegetación terrestres conocidos se encuentran representados en el país, y algunos ecosistemas, como los humedales de Cuatrocienégas en Coahuila sólo se encuentran en México.

    Esta diversidad es el resultado de la compleja topografía y geología, y de los diversos climas y 
    microclimas que se encuentran en todo el territorio. Asimismo, la ubicación geográfica de México hace que se distinga por ser el territorio de unión de dos regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical, lo que quiere decir que en el país han evolucionado especies de distinta afinidad ecológica y geográfica. 

    México ocupa el primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles, el segundo en mamíferos y el cuarto en anfibios y plantas. La diversidad biológica de nuestro país se caracteriza por estar compuesta de un gran número de especies endémicas, es decir, que son exclusivas al país. Aproximadamente el 50% de las especies de plantas que se encuentran en nuestro territorio son endémicas, esto se traduce en aproximadamente 15,000 especies que, si desaparecieran en México, desaparecerían del planeta. 

    Los reptiles y anfibios tienen una proporción de especies endémicas de 57% y 65%, respectivamente y los mamíferos (terrestres y marinos) de 32%.En cuanto a la diversidad genética con la que contamos, no existe mucha información al respecto, el número de especies estudiadas es muy pequeño. Dada la gran extensión territorial de nuestro país, no es de extrañar que muchas de las especies presenten una considerable variabilidad genética, también se han detectado algunas que tiene una muy baja variabilidad y requieren un cuidado especial.